CanaryParadise > Cultura > Cultura de Gran Canaria
Artesanía de Gran Canaria
En Gran Canaria se encuentra el conjunto cultural y artístico aborigen más rico del Archipielago, destacando sobre todo los yacimientoos con pinturas rupestres en cuevas. Los aborígenes gozaban de una gran fama de artesanos cuyas técnicas y medios llegan hasta nuestros días.
Albardería
A lo largo de la historia, animales como el caballo o el asno, fueron esenciales para la realización de las tareas de acarreo y transporte de mercancias. Las albardas eran el apero idoneo para el desempeño de algunas de estas tareas, de manera que eran objetos muy demandados.
Alfarería
El barro utilizado en Gran Canaria tiene su origen en materiales volcánicos, por eso, las arcillas locales son distíntas a las que se emplean en el Continente Europeo, que tienen orígen sedimentario.
La Alfarería se denomina Loza y a las productoras, Loceras siendo este un oficio realizado tradicionalmente por las mujeres, aunque los hombres extraen el barro de las vetas, lo transportan al Alfar, obtienen la leña y guisan las piezas.
Calados
Las Caladoras realizan su trabajo dentro del ámbito doméstico, de manera que el bastidor o telas del calado, puede estar ubicado en alguna de las dependencias familiares. De esta forma, la artesana puede realizar su labor, de manera complementaria, a otras tareas del hogar.
Bordados
Los Bordados son aplicados a los trajes tradicionales, mantelerías, ornamentos de iglesia, ajuares domésticos y otros usos, dan testimonio de una tradición singular, convertida en una importante fuente de ingresos, que ofrece la posibilidad de un desarrollo creativo.
Los Bordados Canarios pueden ser agrupados en tres grupos: el Bordado Richeliu, el bordado de Pacotilla
(característico de la zona de Telde) y el Bordado de realce.
Cantería
La Cantería es una labor que está presente en muchas edificaciones de la isla, tanto públicas como privadas.
En momentos de gran dinamismo constructivo y en función de los estilos arquitectónicos dominantes, la labor de los canteros fué ampliamente demandada.
Con la piedra extraida se construían viviendas, fortalezas, hornos, bancales, cercados y muchas cosas más.
Cestería de caña
La Cestería de Caña encuentra en nuestros días, serios problemas para sobrevivir. Los motivos principales son:
la caida de la demanda de este producto, la carencia de aprendices y las pocas posibilidades de reconversión hacia la creación de otros objetos y diseños.
Todo esto sumado a la cada vez mayor dificultad de obtener las materias primas nos lleva a concluir que la Cestería de Caña se encuentra en un claro proceso de desaprición.
Cestería de mimbre
Hoy en día, obtener esta materia prima se centra en la compra de varas de mimbre importadas de la Península Ibérica, que se compran en las tiendas especializadas. Este tipo de mimbre se conoce entre los artesanos como "mimbre americano".
Otra opción es que el propio cestero tenga terrenos con mimbreras. Pero se han ido perdiendo otras formas de obtener la materia prima, como era el trueque con los agricultores o dueños de las mimbreras, por algún producto elaborado.
Ebanistería
La Ebanistería es el ofiio de las personas que trabajan muebles de estilo o diseño propio, con maderas nobles o finas.
Desde finales del siglo XIX la carpintería y la ebanistería alcanzaron un gran desarrolo en la ciudad de Gran Canaria.
Podemos establecer en la ciudad una época dorada de la ebanistería en la primera mitad del siglo XX, cuando se produce una considerable concentración de ebanistas de gran prestigio. En esta época, el diseño inmobiliario de la capital sufre las influencias de las diferentes corrientes artísticas y la posterior influencia de la vanguardia indigenista, vinculada a la escuela de Luján Pérez.
Hilados
Esta es una actividad asociada al pastoreo, dado el suministro directo de la lana de oveja y de hecho, muchas de las Hilanderas pertenecen a familias de pastores.
La producción se orienta hacia las prendas de vestir y los bolsos de colgar o alforjas, usandose las madejas hiladas a mano para tejer piezas de los diferentes trajes tradicionales.
Sombrerería
El cachorro canario es la denominación del nombre dado a los sombreros fabricado con piel de animales, pasandose con posterioridad a generalizarse el término a los sombreros de fieltro.
Los sombreros de señora se conocian también con el nombre de cachorrilla o cachorra e incluso más recientemente como sombrero de vieja. Son de menor tamaño, de ala más corta y más enroscada.
Constructor de instrumentos musicales
El Luthier realiza estas piezas de manera artesanal y cuidando de forma esmerada, tanto la idoniedad de la materia prima, como cada detalle del proceso de elaboración, esencial si se desea obtener una pieza hermosa y con un sonido de calidad.
Los instrumentos de cuerda como la Guitarra, el Laud, la Bandurria y especialmente el Timple, cuyo sonido es el soporte melódico de rondallas y parrandas, se convierten en la base acústica de la música tradicional canaria.